Reseñas elaboradas por Valentí Puig, Josep Maria Castellà, Luis Castellví, Juan Milián, Marc Tarrés y Armando Zerolo.
1. El fondo de la botella (Georges Simenon)
Ed. Anagrama, 176 pp. (2021)
Una de las novelas “duras”, americanas de Simenon, sin Maigret. Análisis del odio y la culpa, con hermano prófugo del penal y rancheros adinerados que beben mucho “bourbon”, en la frontera con México. Henry Hathaway la adaptó al cine con Joseph Cotten y Van Johnson. VP
2. Libertad, una historia de la idea (Josu de Miguel)
Ed. Athenaica, 128 pp. (2022)
Josu de Miguel, profesor titular de Derecho Constitucional de la U. de Cantabria, ha resumido en apenas ciento veinticinco páginas, de forma tan magistral como concisa, los grandes debates del pasado y, sobre todo, los desafíos del presente, en torno a la libertad. Son conocidos los múltiples acercamientos, desde distintos ángulos teóricos e ideológicos, de los grandes tratadistas, desde Locke, Constant y J. Stuart Mill a Hayek, Aron, Berlin o Bobbio. En los últimos años, las discusiones han prestado más atención a la solidaridad, la dignidad o la diversidad. De Miguel demuestra en este ensayo que la idea de libertad sigue necesitando de nuevas reflexiones. Por ello dialoga con las aportaciones anteriores, relaciona la libertad con esos otros principios, y recuerda los momentos históricos de la conquista y sus distintos despliegues -liberal, socialdemócrata, republicano o identitario. Pero sobre todo plantea cómo conservar la libertad ante los desafíos y amenazas actuales, con una mirada erudita, interdisciplinar y atenta a la realidad. Entre ellos merece destacarse la atención que presta a las pequeñas libertades cotidianas en la vida social e individual («la libertad con letra pequeña»), cada vez más amenazadas desde poderes paternalistas (como se ha visto en tiempos de pandemia), y que quedan por debajo del radar de la crítica. Otro desafío es el necesario debate político y constitucional sobre una ética de los deberes con la comunidad. JC
3. Sobre la libertad y la igualdad (Isaiah Berlin)
Ed. Página Indómita, 194 pp. (2022)
La editorial Página indómita está haciendo una excelente labor recuperando a algunos de los mejores pensadores del siglo XX: Erns Jünger, Hannah Arendt, Raymond Aron, Jean-François Revel y, especialmente, Isaiah Berlin. De hecho, son ya varias las obras de este referente del liberalismo pluralista las publicadas por la editorial de Roberto Ramos. Él mismo ha traducido los ensayos recogidos en el volumen Sobre la libertad y la igualdad, de los cuales destaca «Dos conceptos de libertad», conferencia que acabaría siendo su libro más conocido y en las que asentaría su célebre teoría sobre la libertad positiva y la libertad negativa, “un ideal en absoluto negativo”. Este volumen se completa con otros dos textos dedicados a la libertad y a la igualdad. Berlin nunca subestimó el poder de las ideas y es profundamente interesante volver a él en esta época en la que se le llama libertad a prácticamente cualquier cosa. JM
4. ¿Atenas y Jerusalén? Política, Filosofía y Religión desde 1945 (Jorge del Palacio Martín y Guillermo Graíño Ferrer)
Ed. Tecnos, 495 pp. (2022)
Atenas y Jerusalén son representación de la tensión entre razón humana y revelación divina, elementos consustanciales en la conformación de Occidente. Esa confrontación era considerada por Leo Strauss como “el corazón, la fuente de energía de la historia intelectual de Occidente de su historia espiritual” y “el secreto de la vitalidad de la civilización occidental”. En consecuencia, la crisis de Occidente, de la modernidad y de la democracia liberal encuentran su origen en las propias limitaciones de una sociedad liberal, fundada en una moral universal y no en la religión. La influencia de Strauss, o mejor dicho de sus discípulos, en la política estadounidense a inicios del siglo XXI es bien conocida. Se trata, pues, de uno de los principales referentes de la filosofía política de la segunda mitad del siglo XX, junto a Eric Voegelin, Hannah Arendt y Michael Oakeshott. Los dos primeros, junto a Strauss, alemanes que huyendo del nazismo coadyuvarán, junto a tantos otros europeos de la Mitteleuropa, a la conformación de la intelectualidad norteamericana. Sin duda, Europa perdió lo que Estados Unidos supo ganar.
El libro que nos ocupa recoge un conjunto de veinticinco ensayos sobre otros tantos pensadores comprendidos en el periodo que va desde el final de la II Guerra Mundial a los albores del siglo XXI. Todos ellos vivieron la experiencia de totalitarismos aberrantes que bajo la pátina de una pretendida modernidad socavaron los cimientos morales de nuestra Europa. Tal como advierten los coordinadores de la obra, los autores reseñados muestran una mayor sensibilidad “hacia las dinámicas que llevan no solo a absorber en la vida política algunas de las funciones que antes desempeñaban las religiones, sino a imbuir de sacralidad los regímenes políticos”. Los autores ya señalados junto a otros como Hayek, Popper, Berlin, De Jouvenel, Aron, Rawls, Habermas, Ratzinger, Macintyre, Girard, Derrida, Huntington, y hasta los veinticinco, constituyen un auténtico canon -ecléctico como se señala en la introducción- del pensamiento filosófico, político y religioso elaborado desde 1945. Cada uno es tratado de forma admirable por un elenco de académicos, entre los cuales se cuentan dos integrantes de la Junta del Club Tocqueville, que saben conjugar el conocimiento investigador con una no siempre fácil capacidad de síntesis y divulgación. MT
5. El mal dormir (David Jiménez Torres)
Ed. Libros del Asteroide, 154 pp. (2022)
“Siempre he dormido mal. Este es uno de los hechos fundamentales de mi vida”. Así comienza uno de los ensayos revelación del año, que tiene el mérito de tratar un tema fascinante pero poco habitual en la ensayística. Al leerlo aprendemos que el insomnio es, de hecho, un problema crucial del ser humano, y no solo en nuestra época. Riguroso, documentado, divertido y ameno, El mal dormir es una historia cultural del fenómeno. Como ensayo es modélico, un libro redondo en el que no sobra ni falta nada. Sorprende sobre todo por la indagación del vínculo profundo entre el insomnio y la literatura, con ejemplos que permiten releer con nuevos ojos lo más canónico (Shakespeare, Cervantes, el Lazarillo…) y descubrir obras y figuras desconocidas. Los componentes autobiográficos, que se nutren de las experiencias del autor en España, el Reino Unido y Estados Unidos, son también interesantes, y desarman por su honestidad nada autocompasiva. LC
6. Manicomio de verdades (Rémi Brague)
Ed. Encuentro, 192 pp. (2021)
Lo que pasa con la postmodernidad es que no sabemos lo que nos pasa. Brague concluye su ensayo con una defensa del ser conservador: ser “consciente de la necesidad de mantener las cosas humanas en su totalidad”. Y la modernidad fracasó por qué se entendió a sí misma como proyecto. VP
7. Las dos caras del liberalismo (John Gray)
Ed. Página Indómita, 288 pp. (2021)
El liberalismo vive hoy una nueva oportunidad. Después del optimismo de los años noventa del siglo pasado, parecía que la ideología liberal había quedado obsoleta e incapaz de responder a las nuevas realidades políticas. El globalismo, el economicismo, la burocracia y un institucionalismo gris se identificaban con un liberalismo rancio y estrecho que empezaba a ser cuestionado desde posturas de extrema izquierda y extrema derecha. La crítica de unos y otros tiene en común una base comunitarista que se construye desde la hipótesis de que solo puede haber comunidad política si hay una identidad de creencias. El valor del ensayo de John Gray es que refuerza una tendencia liberal frecuentemente olvidada y que, no obstante, es la más importante: “el liberalismo no es una reivindicación partidista de la autoridad universal de una moral determinada, sino la búsqueda de los términos de coexistencia de diferentes morales”. El liberalismo, ayer, hoy y mañana, recuerda Gray, ha de construirse desde la creencia de que no hay un único modo de vida deseable, y que la diversidad de modos de vida y de formas políticas es un signo de la libertad humana. AZ
8. Nebrija (Agustín Comotto)
Ed. Nórdica, 176 pp. (2022)
Tras una etapa de formación en Italia, Nebrija regresó a España en 1473, el mismo año en que se introdujo la imprenta en nuestro país. Favorecido por Isabel la Católica, con el tiempo se convertiría en una de las luminarias del Renacimiento, tanto por su labor latinista como por ser el autor de la primera gramática de una lengua romance (Gramática castellana, 1492). No es habitual que un humanista del Siglo de Oro protagonice un cómic, pero el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1444-1522) ha propiciado la aparición de esta obra del ilustrador Agustín Comotto. Como puede verse en su bibliografía, el autor se ha documentado a conciencia, y ofrece una aproximación rigurosa y amena a la figura del gramático. El cómic invita a reflexionar sobre la relación entre lengua, imperio y nación, así como sobre la incomprensión que a menudo sufren las mentes adelantadas a su época. LC
9. La sociedad decadent (Ross Douthat)
Ed. Ariel, 336 pp. (2021)
El de Ross Douthat es uno de los ensayos más sugerentes sobre el mundo actual. Su tesis es que vivimos en una sociedad decadente desde que el hombre pisó la Luna. Desde 1969 no hemos hecho ningún gran avance en prácticamente ningún ámbito, viene a decirnos este columnista de The New York Times. La tesis es polémica y anti-intuitiva, sobre todo en el terreno de la tecnología, pero ya en los primeros capítulos -los mejores del libro- Douthat muestra una gran solidez intelectual que nos hace replantear algunas creencias. La productividad lleva dos generaciones estancada, a pesar de las promesas de internet, y es que vivimos, según nuestro autor, en una cultura de la repetición, sin apenas novedades reales. La ambición de nuestras sociedades estaría atrofiada, siendo víctimas de su propio éxito. No aparecen ideas nuevas. En la política habría más histeria (anti-woke o anti-fascismo) que movimiento e incluso en los debates más intelectuales prácticamente se estaría repitiendo lo ya dicho en los años 60. Según Douthat, este estancamiento, nace en Occidente, pero contagiará a todo el planeta, también a China. Y será duradero, porque estamos, siempre en su opinión, en una decadencia sostenible, en una suerte de distopía huxleyana. JM
10. La cendra de la vida. Narracions 1949-1967 (Josep Pla)
Ed. Destino, 816 pp. (2021)
Es inexcusable no pensar en Josep Pla en el día del libro. Fallecido el 23 de abril de 1981, cuatro décadas después la importancia de su obra para las letras catalanas no ha hecho más que acrecentarse. Resulta un tanto inaudita la poca atención que en Catalunya se le presta en los currículos de la enseñanza obligatoria. Su lectura, siempre amena, debiera ser preceptiva para todas aquellas personas que desde la palestra claman conocer bien el país catalán. Una circunstancia que, lamentablemente, no se da más que en muy contadas excepciones. Pla es nuestro cronista de la España de la II República, de la Catalunya anterior y posterior a la Guerra Civil. En sus palabras, como quien no quiere la cosa, se deslizan consideraciones que, en ocasiones, causan sorpresa, pero también una necesaria reflexión.
Tal como señala el editor de La cendra de la vida, la obra de Pla es proteica “i la pretensió de fixar-hi els límits entre gèneres es fa, més que difícil, absurda”. Las narraciones, un total de treinta y cuatro, que se recogen en este volumen ya habían sido publicadas, la mayoría recogidas en tres volúmenes de su Obra Completa (Destino), en diferentes libros e incluso bajo títulos diferentes. El trabajo meticuloso de Jordi Cornudella permite ahora poder disfrutar de unos textos nuevos que toman en cuenta todas las ediciones precedentes. Al lector, conocedor del método planiano de escritura en constante revisión, solo cabe agradecer el esfuerzo realizado por el editor al lograr un mayor goce en las líneas del hombre del abrigo. MT
11. Una educación liberal (José María Torralba)
Ed. Encuentro, 174 pp. (2022)
La educación en España no ocupa demasiado tiempo en el debate político y, menos aún, la educación universitaria, que es ese gran elefante al que nadie se atreve a acercarse. Es una buena noticia que José María Torralba lo haga desde su experiencia y desde su altura de miras, porque el libro que acaba de salir publicado invita a una reflexión seria y constructiva, lejos de ideologías y de banderas políticas.
La educación liberal valora el conocimiento no solo por su utilidad, sino como un fin en sí mismo que perfecciona a la persona. En un sistema universitario en el que la misión de formar personas ha quedado relegada porque se ha centrado en la preparación profesional y la investigación, el reto de recuperar una formación humanista para todos se hace urgente. Saber juzgar, apreciar la verdad, el carácter ético, el conocimiento universal y el valor de la persona, forma parte del corazón de la educación. No es una cuestión de letras o de ciencias, es el centro de una educación liberal. AZ
0 comentarios