Reseñas elaboradas por Valentí Puig, Josep Mª Castellà, Luis Castellví, Ricardo García Manrique, Juan José Guardia, Núria González Campañá, Juan Milián, Marc Tarrés y Ferran Toutain.
1. Americaneando: un viaje por los Estados Unidos después de Trump (Eduardo Moga)
Ed. Hojas de Hierba, 224 pp. (2023)
Americaneando se nutre no solo de una estancia estival en 2022, sino también de un conocimiento profundo de Estados Unidos. Por eso no es un mero libro de viajes: es una antología literaria, un ensayo sobre literatura y traducción, una reflexión sociológica, e incluso un diario de autoexploración. Todo en poco más de 200 páginas. Si bien Eduardo Moga será recordado sobre todo como poeta (su poesía reunida, Ser de incertidumbre, acaba de aparecer en la editorial Dilema en tres volúmenes), su prosa viajera también tiene un gran interés. Bien escrito y documentado, Americaneando es un libro indispensable para cualquiera interesado en la cultura, la literatura, la historia y la política de Estados Unidos, así como en su relación con España y lo hispánico. Si Donald Trump vuelve a la Casa Blanca, nos quedará el consuelo y la esperanza de que Moga regrese a Norteamérica para escribir una segunda parte. LC
2. Com plantar cara a un dictador / Cómo luchar contra un dictador (Maria Ressa)
Ed. Edicions 62, 336 pp. (2023) Ed. Península, 416 pp. (2023)
“Sin hechos, no hay verdad. Sin verdad, no hay confianza. Sin confianza, no hay realidad compartida, ni democracia, y deviene imposible abordar los problemas existenciales de nuestro mundo”. Estas palabras, pronunciadas por la autora en su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz (2021), reaparecen en Cómo plantar cara a un dictador, que es al mismo tiempo unas memorias y un ensayo sobre el periodismo. Encarcelada en varias ocasiones por denunciar las ejecuciones extrajudiciales ordenadas por Rodrigo Duterte (presidente de Filipinas de 2016 a 2022), Ressa se ha convertido en un símbolo de la libertad de prensa. En España, este libro (disponible en castellano y catalán) aún no ha recibido la atención que merece. Su lectura puede complementarse con el visionado de Ausencia de verdad (2020), el documental sobre la trayectoria de Ressa como cofundadora y directora de Rappler, uno de los portales de noticias más importantes de Filipinas. LC
3. Desde dentro (Martin Amis)
Ed. Anagrama, 624 pp. (2021)
En mayo hará un año de la muerte de Martin Amis. Fue uno de los grandes prosistas británicos del último medio siglo. Entró de manera fulgurante en la elite literaria con su primera novela, El libro de Rachel. Su fama trascendería el papel. Sin ir más lejos, estos días pueden encontrar en no pocas carteleras la oscarizada La zona de interés, basada en una de sus más polémicas novelas. En esta obra, como en tantas otras, el mal es diseccionado con total libertad y sin hipocresías. Algo que la intelectualidad izquierdista sigue sin perdonarle, ya que no apuntó contra el nazismo, sino también contra el comunismo (Koba el Temible).
Hijo del también escritor Kingsley Amis, su no ficción también es de sumo interés literario. Aquí podríamos insertar Desde dentro, su último libro, una novela autobiográfica o una original mezcolanza de géneros en la que trabajó dos décadas. Ésta es una reflexión sobre la escritura y el recuerdo de algunas grandes figuras, muy cercanas a él, como fueron el poeta Philip Larkin, el novelista Saul Bellow o el ensayista Christopher Hitchen. Su última obra fue una grandísima obra. Aquí están su vida y sus muertos. JM
4. El dios que fracasó (VV.AA.)
Ed. Ladera Norte, 336 pp. (2023)
Tras una discusión política con Arthur Koestler, a Richard Crossman se le ocurrió la idea de recopilar la historia de seis intelectuales que se habían convertido al comunismo y, después, habían abominado de él. Así, en 1949 publicó The God That Failed, una obra que recientemente ha reeditado en español la joven e interesante editorial Ladera Norte. Además del escritor húngaro, también narrarían su experiencia y su evolución psicológica el premio Nobel francés André Gide, el novelista italiano Ignazio Silone, el poeta británico Stephen Spender, el narrador afroamericano Richard Wright y el periodista estadounidense Louis Fischer. Son seis personalidades totalmente diferentes, que apenas comparten un itinerario que va de la creencia a la negación de la fe comunista.
Esta nueva edición cuenta con un corto, pero intenso, prólogo de Félix de Azúa, La sombra de Dios es contrahecha, en el que nos advierte de la vigencia de estos textos, porque existe “una herencia de totalitarismo inconsciente que permanece intacta en España y Latinoamérica”. Y es que en pleno siglo XXI, y en las más avanzadas democracias liberales, no son pocos quienes aún justifican la mentira y la corrupción si éstas vienen cobijadas por la ideología de turno. La tecnología avanza, pero la condición humana permanece y, a veces, la historia parece repetirse. JM
5. Pláticas literarias (Gaziel)
Ed. Fundación Banco Santander, 232 pp. (2024)
Con los años ya ha quedado muy claro que Agustí Calvet –“Gaziel” (1887-1964)- rebasa las condiciones del periodismo y se instala en los dominios de la literatura, como memorialista sin duda, pero también por su entendimiento de la literatura y su paisajismo político. El profesor Francisco Fuster recupera sus “Pláticas literarias” de hace un siglo –en “El Sol” y “La Vanguardia”- y prepara a fondo su biografía. Son las pláticas de un lector consumado y bulímico, de muy buen paladar y “common sense”. Pueden leerse como recién salidas del horno, servidas con bandeja a la puerta de una librería. Está todo, de Eça de Queiroz a Chesterton, de Proust a Baroja. Las ocho pláticas sobre literatura catalana son una guía infalible, libre de lastre medievalista y de miniatura doméstica. VP
6. Los nuevos leviatanes (John Gray)
Ed. Penguin Books, 192 pp. (2023)
Ya tiene el nuevo siglo no pocos candidatos a Spengler. John Gray está en el pelotón de salida, entre “Misa negra” y “Los nuevos leviatanes”, por ejemplo. Más allá de las nuevas dictaduras, incluso donde la democracia funciona, el Estado interviene en la sociedad de forma muy dominante al tiempo que se imponen las coerciones de lo políticamente correcto y las ideologías identitarias. Hobbes le lleva ventaja a Kant. La alta tecnología es la única salida para un equilibrio entre el animal humano y el planeta. ¿Aparecerá un Leviatán digital? Según Gray, las élites de Occidente renuncian a la tolerancia y, si siguen así, los principios liberales pronto serán olvidados. VP
7. Contra el feminismo (Teresa Giménez Barbat)
Ed. Pinolia, 352 pp. (2023)
La igualdad de derechos no es solo una aspiración del feminismo, sino una condición necesaria para la plena realización del proyecto democrático, y es algo que ya se consiguió hace décadas en todos los países libres. Por eso, en la introducción a su ensayo, Teresa Giménez Barbat dice con razón que declararse feminista es lo mismo que declararse demócrata. Sin embargo, desde los años sesenta hasta la actualidad, el movimiento feminista no ha hecho más que acrecentar sus demandas y de afirmar hasta la náusea que, en la lucha por los derechos de la mujer, aún queda mucho camino por recorrer. Esta situación paradójica ya fue prevista por Tocqueville en La democracia en América, donde advierte que el deseo de igualdad es más insaciable cuanto mayor es la igualdad, y en el presente eso se traduce en la reclamación de derechos que ya se poseen o en la invención de derechos que no son tales porque, concedidas ya todas las aspiraciones razonables, solo pueden exigirse delirios. Y en eso estamos.
No son pocos los ensayos aparecidos en los últimos años que se enfrentan a las pretensiones del feminismo contemporáneo. Todos aportan datos y razonamientos necesarios, todos han contribuido en alguna medida a deshacer los entuertos de las nuevas olas del feminismo y sus secuelas, pero Contra el feminismo, el nuevo libro de Teresa Giménez Barbat, es especialmente recomendable. Lo es porque su discurso se fundamenta en rigurosos estudios de la biología y la antropología evolutivas, de la neurofisiología, la psicología y la sociología, y con todo ello reúne una valiosa información que ofrece al lector las armas dialécticas imprescindibles para refutar uno por uno esos sinsentidos que nacieron de las universidades americanas y han acabado por definir la ortodoxia política en todo el mundo occidental. Contra el feminismo es un alegato en favor de la racionalidad, la libertad y la justicia. No se le escapa a Giménez Barbat que el transgenerismo, esa locura de masas que se ha acabado imponiendo por ley en casi todos las democracias occidentales, procede directamente del feminismo radical, y por ello es pertinente que le dedique en el libro un buen número de páginas, a pesar de que ahora las feministas sean sus principales detractoras: en su negación de los estereotipos de género, su reivindicación del género fluido y su odio a todo lo que etiquetaron como orden patriarcal, al feminismo le ha ocurrido como al aprendiz de brujo. Tampoco se le escapa a la autora que los fenómenos paranoicos que presiden muchas de las decisiones de gobiernos y legisladores tienen mucho que ver con los delirios sociogénicos que de vez en cuando asaltan a las sociedades desarrolladas, que estamos en definitiva ante una situación de creciente irracionalidad colectiva que ya ha causado numerosos desafueros. Desmontar todo esto no es tarea fácil. Giménez Barbat lo hace con elocuencia y amenidad. Hay que dar a Contra el feminismo la divulgación que merece. FT
8. La economía de las parábolas (Robert Sirico)
Ed. Deusto, 216 pp. (2024)
En nuestros días cristianismo y liberalismo parece que se vuelven a dar la espalda, tanto por el lado eclesiástico como por el político. No es algo nuevo, y las suspicacias, cuando no las hostilidades, entre ambos mundos han provenido de filiaciones ideológicas y religiosas bien heterogéneas. Pero en cada época ha habido pastores e intelectuales que han tratado de conciliarlos desde el punto de vista teológico, económico y político. San Juan Pablo II en Centessimus Annus escribió páginas luminosas -y olvidadas- al respecto. Entre nosotros, al profesor Lucas Beltrán le gustaba identificarse como católico penitente y liberal impenitente. El padre Sirico es uno de los constructores de nuevos puentes entre cristianismo y liberalismo. Sacerdote católico en Míchigan, fue uno de los fundadores del Acton Institute, organización que defiende la libertad de mercado desde una perspectiva cristiana.
Con estas credenciales Sirico escribe un libro de carácter divulgativo que aporta una perspectiva original: indagar en las parábolas de los Evangelios cuál es la realidad social y económica, y cuáles los comportamientos humanos de los que parte Jesús para ofrecernos una lección de vida buena. Las parábolas están entre los pasajes del Evangelio más conocidos por personas de todos los tiempos por la sencillez de los ejemplos que toma de la realidad y por la claridad de sus mensajes morales. Sirico, sin olvidarse nunca del propósito principal de Jesús en cada parábola, se detiene en los hechos y actitudes morales de los protagonistas, que nos dan ciertas claves de comprensión de la vida social y económico en que vivió Jesús, pero también de todos los tiempos.
Así, es un samaritano particular, no el poder público, el que socorre al hombre apaleado en el camino; el éxito económico es efímero para el hombre rico que no se preocupó por el éxito moral, sin estar atento al vecino pobre Lázaro; el propietario de la viña que pagó igual a los vendimiadores que empezaron su trabajo más tarde cumplió el contrato con todos, reconociendo el valor subjetivo que aporta cada trabajador, y solo la envidia de los primeros les indispuso con él; los talentos recibidos por cada uno no son iguales y el señor se muestra severo con el siervo indolente e improductivo… Para el autor, Jesús no condena la ganancia, la riqueza, el sentido estratégico o el espíritu emprendedor en cuanto tales, sino ciertas formas de acercarse a esas realidades humanas que dejan de lado las virtudes con las que vivirlas. JMC
9. Hacia el corazón de Europa (Josep M. Lloveras)
Ed. RBA, 384 pp. (2023)
En este libro de memorias, Josep M Lloveras, economista, catalán y europeísta convencido, hace repaso a una vida fascinante que le ha llevado a ejercer como banquero en Barcelona, Londres, París y Nueva York, a trabajar como consultor en finanzas internacionales en Madrid, y a ser el embajador de la UE en la República Centroafricana y en Serbia.
El libro no está enfocado sólo en sus hazañas profesionales. Desde luego, quien busque entender el recorrido internacional de un profesional talentoso, serio y comprometido, lo encontrará. Y hallará también algunas claves para comprender el funcionamiento interno y las tensiones de instituciones internacionales y de equipos de trabajo interdisciplinares. Hacia el corazón de Europa también es una vigorosa reflexión sobre los retos actuales a los que se enfrenta Europa y qué cambios debería hacer para aprender de una vez el lenguaje del poder. Lloveras, un federalista europeo, aboga por seguir profundizando en la integración política abandonando, por ejemplo, la regla de la unanimidad en política exterior.
Como en cualquier relato honesto sobre la vida de uno mismo, también hay arrepentimientos (familiares e íntimos) y decepciones políticas. Josep M admite haber sido un nacionalista catalán en minúscula durante los años del pujolismo, pero confiesa su decepción con la deriva independentista, a la que se opuso públicamente cuando todavía conllevaba enormes costes sociales, especialmente en determinados entornos de la sociedad catalana. Hoy reniega de cualquier nacionalismo. En estas memorias aparecen personas e instituciones clave de la sociedad catalana de los últimos 50 años. Al leer el libro uno se pregunta cómo es posible que siendo Lloveras un profesional de extraordinaria solvencia y bagaje internacional, de sobras conocido entre los círculos de poder, nunca le fuera ofrecido un puesto de responsabilidad en la administración catalana. Quizás su independencia de criterio sea la respuesta. Ya se sabe que no es precisamente la virtud más apreciada por los dirigentes políticos de nuestro país. NGC
10. Los derechos en broma (Pablo de Lora)
Ed. Deusto, 256 pp. (2023)
Los derechos en broma es una revisión crítica del moralismo que caracteriza al legislador contemporáneo. La tesis principal del autor es que legislar con espíritu moralizador degrada el ideal de la ley y también el de los derechos de las personas, porque se rompe con una distinción básica del mundo moderno, la que separa el derecho (lo que se puede exigir a todos los ciudadanos) de la moral (que es cosa de cada uno). De esta manera, las leyes dejan de jugar el papel que les corresponde como definitorias del marco en el que se desenvuelve la vida social.
Entre los muchos aspectos del fenómeno analizado, el autor, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y articulista habitual en El Mundo y The Objective, se ocupa de la degeneración de las exposiciones de motivos de las leyes, de la legislación “santimonia” (o “buenista”), de la inflación desatada de los derechos, de los problemas derivados del excesivo recurso a la ponderación de unos derechos con otros, o de la degeneración de la técnica constitucional que se observa sobre todo en el actual constitucionalismo latinoamericano. RGM
11. Un cor furtiu. Vida de Josep Pla (Xavier Pla)
Ed. Destino, 1536 pp. (2024)
El dia de Sant Jordi de 1981 Josep Pla va morir als vuitanta-quatre anys. Poc més de quaranta anys després veu la llum la biografia escrita per Xavier Pla – sense cap vincle familiar amb l’autor empordanès-. Es pot afirmar que aquest llibre és el succés editorial més rellevant dels últims anys en llengua catalana, i, sens dubte, d’aquest any 2024. Les mil cinc-centes pàgines que ens ofereix el crític literari de la Universitat de Girona són un regal per als lectors que li agraïm l’esforç titànic fet durant anys en la lectura de l’obra planiana i dels milers d’escrits i documents que li han permès, junt “amb la complicitat i la col·laboració de molta gent”, la redacció d’un estudi que mereix una lectura assossegada i no necessàriament lineal.
L’autor de l’obra mestra El quadern gris és, com dèiem en una anterior ressenya (Xavier Pericay. Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla), una figura polièdrica en la què cada aresta es converteix en una història amb noms i circumstàncies que adquireixen substantivitat pròpia. Aquest és el cas d’una de les vessants abordades, de manera potser abundosa però segurament necessària, en l’obra: les relacions de Josep Pla amb les dones.
Ara bé, el llibre és més que una atenció a l’esfera íntima – aquella de la qual era tan gelós el propietari rural-, és tot un decurs vital pels extraordinaris anys 20, els convulsos 30 i la foscor que vindria després. En cadascuna d’aquestes èpoques ens apareix un homenot que sap disseccionar el moment i, sí, fins i tot s’hi adapta. Això últim és el gran retret que encara avui alguns li fan caure com una llosa amb la qual voldrien enterrar-lo en l’oblit. Però no hauríem deixar de tenir present que Josep Pla en gran mesura no deixa de ser un testimoni. En ell és gairebé impossible que qualsevol família catalana, d’arreu del país, que vulgui mantenir honestament la seva memòria històrica no s’hi pugui veure reflectida d’alguna manera.
El llibre exposa sota el títol Sense honor, en més de vint pàgines, un dels episodis més tristos de la literatura catalana, el d’ignorar Pla en el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes. Però en Un cor furtiu trobem molts altres fets que, amb diferència, són molt més rellevants a ulls del lector. Un d’ells és el de la famosa i discutida entrevista que el novembre de 1923, amb Eugeni Xammar, fan a Adolf Hitler a Munic, a la seu del Völkische Beobachter. Aquesta entrevista, de la qual Pla n’escriurà un article, “Coses de Baviera: Hitler (monòleg)” – “Hitler o la simpleza desencadenada” en la versió publicada en castellà-. La veracitat d’aquesta trobada dels dos periodistes catalans ha estat freqüentment qüestionada. Xavier Pla l’aborda amb rigor i conclou que “els estudis biogràfics i històrics més recents sobre la figura de Hitler documenten i confirmen que l’entrevista de Xammar i Pla és el primer testimoni escrit dels sinistres propòsits que acaben concretant-se l’any 1942 en la ‘solució final’ ”.
Josep Pla, un gran periodista i excels escriptor que, malgrat alguns, per mèrit propi forma part principal del Parnàs de les lletres catalanes. MT
12. El camino a la desigualdad (José Esteve Pardo)
Ed. Marcial Pons, 166 pp. (2023)
«El Camino a la desigualdad», obra del catedrático de Derecho administrativo José Esteve Pardo, constituye un análisis penetrante sobre el cambio de una sociedad regida por la ley a una dominada por el contrato, destacando cómo esta transformación afecta a la estructura social y la igualdad.
La “contractualización” extrema de la vida social deriva en un individualismo severo que está erosionado el Estado Social y el marco jurídico que protege el bien común. Los avances tecnológicos y una ingeniería contractual que prioriza la autonomía del individuo -a menudo a expensas de la comunidad- llevan a una mayor desigualdad.
Para ello, el autor detalla cómo el contrato ha penetrado todas las esferas del Estado —normativa, administrativa y judicial— reemplazando al imperio de la ley, los derechos fundamentales y la justicia sólo sometida a la ley y al Derecho, por el consentimiento y el acuerdo. Este proceso de «colonización contractual» transforma radicalmente la interacción entre el ciudadano y el Estado, convirtiendo los derechos irrenunciables en meros objetos de transacción.
La obra critica este nuevo tipo de feudalismo donde disminuye la protección colectiva y aumenta la desigualdad, pues los individuos ahora deben negociar derechos y servicios, antes garantizados por la ley, en un mercado donde no todos tienen el mismo poder de negociación.
«El Camino a la desigualdad» también destaca por su enfoque interdisciplinar, integrando perspectivas económicas y sociológicas, y hace énfasis en cómo este movimiento está erosionando estructuras comunitarias esenciales, como la familia. En fin, esta monografía constituye una llamada a reconsiderar nuestra dependencia del contrato como eje de las relaciones sociales y económicas, instando a una reflexión crítica sobre cómo esta orientación puede estar socavando los fundamentos de la justicia en la sociedad contemporánea. JJG
0 comentarios