17 Recomendaciones para este Sant Jordi 2023
abril 21, 2023

Reseñas elaboradas por Valentí Puig, Ricardo Calleja Rovira, Josep Maria Castellà, Luis Castellví, Núria González Campañá, Juan Milián, Joan Rodríguez Salleras, Marc Tarrés, Ferran Toutain.

1. Liderazgo (Henry Kissinger)

Ed. Debate (2023)

Henry Kissinger sigue siendo el gran sabio de la tribu, con las tensiones del globo terráqueo en la cabeza y el convencimiento de que la política internacional ha de ser diagnosticada con realismo y administrado de modo justamente pragmático. Así transcurrió aquel Congreso de Viena –después del vendaval napoleónico-, analizado por Kissinger en 1964. En “Liderazgo” se centra en sus figuras predilectas con las respectivas estrategias: la humildad estratégica de Adenauer, la voluntad de De Gaulle, Nixon y la estrategia del equilibrio, Anwar Sadat y la trascendencia, Lee Kuan Yew y la excelencia, Thatcher y la convicción. Sin fuerza de carácter no hay liderazgo. Algunos críticos le han echado en cara que al hablar de Nixon eluda el Watergate: es que el liderazgo de Nixon importa hoy sobre todo por su apertura a China. Es curioso porque Macron ha querido imitar a De Gaulle en su reciente viaje a Pekín. Al recapitular su libro, Kissinger advierte de los riesgos de una política entregada al emocionalismo y sin formas analíticas. VP

2. La crisis de los mísiles de Cuba (Max Hastings)

Ed. Crítica (2023)

Tanto la guerra de Ucrania como la situación de Taiwán llevan al paralelismo con la crisis de los mísiles soviéticos en Cuba, de 1962. Max Hastings dirigió periódicos británicos de tanto fuste como el “Evening Standard” y el “Daily Telegraph”, para luego dedicarse a sus libros claros e inquisitivos sobre el siglo XX. Aquella crisis de los mísiles fue solventada por Kennedy con la añagaza de una cuarentena naval que Moscú comprendió, para evitar un conflicto mayor. A su manera, el método rige más de sesenta años después. Hoy como entonces, un mínimo error táctico puede alterar lo que llamamos orden mundial, por precario que sea. VP

3. La mentalidad trágica (Robert D. Kaplan)

Ed. RBA (2023)

Ya bien por racionalismo miope o por emocionalismo, las opiniones públicas tienden a ignorar ese sentido trágico de la historia que se remonta, como mínimo, a “La Ilíada”. “En la mentalidad trágica”, a veces más dedicado a disculparse por la invasión de Irak que por otra cosa, Robert D. Kaplan reescribe su experiencia de años en grandes conflictos y advierte una vez más sobre la anarquía que viene. Este ensayo parece ser el prólogo a una obra mayor, un tantear las sombras, pero no por eso carece de mayor interés que tantas especulaciones sobre el caos internacional. La tragedia consiste –dice Kaplan- en que los seres humanos se enfrentan a elecciones ineludibles en las que siempre habrá, lo hagan bien o mal, pérdidas irreparables. Es el realismo trágico de Reinhold Niebuhr matizó con tanto acierto. John Gray ha hablado de un principio de parsimonia: no multiplicar las tragedias más allá de lo necesario. VP

4. La palabra ambigua: Los intelectuales en España (1889-2019) (David Jiménez Torres)

Ed. Taurus (2023)

La nueva monografía de Jiménez Torres examina la evolución del uso de la palabra “intelectual” desde su aparición a finales del siglo XIX hasta nuestros días. Como explicó el autor en una reciente entrevista para el Club Tocqueville, este enfoque permite delinear una historia de las ideas en España y orillar la espinosa cuestión de quién es y quién no es un “intelectual”. Este libro nos descubre que muchos de los conceptos que manejamos habitualmente en relación con los intelectuales españoles, como su pretendida arrogancia, inferioridad (respecto a los franceses), traición o desaparición, en realidad son lugares comunes que llevan décadas circulando. La monografía también contiene reflexiones valiosas sobre la relación de la mujer con la palabra “intelectual”, así como sobre el papel de los “intelectuales” frente a los nacionalismos vasco y catalán. El libro combina el rigor académico con la accesibilidad del ensayo divulgativo y está muy bien escrito. LC

​5. Las tinieblas de tu memoria negra (Donato Ndongo)

Ed. Séquitur (2022)

Escrita en 1980 y publicada por primera vez en 1987, Las tinieblas de tu memoria negra ha sido recientemente reeditada por la editorial Séquitur. Si bien esta obra es objeto de estudio desde hace décadas en las principales universidades anglosajonas, como Harvard y Cambridge, en España aún no ha alcanzado la fama que merece. Aunque se ha dicho erróneamente que Las tinieblas…es autobiográfica, en realidad se trata de la biografía de la generación de guineanos nacidos a mediados del siglo XX, en las postrimerías del régimen colonial español. Muy influido por sus lecturas de Frantz Fanon, Ndongo describe con detalle la alienación cultural resultante de la colonización. La novela está escrita en un estilo poético que evoca la tradición oral guineana, en concreto de la lengua fang. En definitiva, se trata de obra fundamental para conocer la historia y la cultura de Guinea Ecuatorial y su relación con España. LC

​6. La ruina de la civilización antigua (Guglielmo Ferrero)

Ed. Siruela (2023)

Historiador y periodista liberal Ferrero publicó a inicios del pasado siglo los seis volúmenes de su gran obra Grandeza y decadencia de Roma. Recientemente la editorial Tecnos ha reeditado otro de sus clásicos, Poder. Los genios invisibles de la ciudad. En esta pequeña y deliciosa obra, que es La ruina de la civilización antigua, Ferrero nos conduce a la decadencia de la antigua Roma para reflexionar sobre la política contemporánea. Ferrero escribió en los turbulentos tiempos posteriores a la Primera Guerra Mundial, pero su análisis sobre los mecanismos del poder y de la cultura son imperecederos. Su tesis: “El principio de autoridad es la piedra angular de todas las civilizaciones, y cuando el sistema político se deshace en la anarquía, la civilización se descompone rápidamente a su vez”. Es decir, primero viene la crisis política y, después, el resto. JM

7. XVI Vivir como si Dios existiera. Una propuesta para Europa (Joseph Ratzinger-Benedicto) (Selección de textos y estudio introductorio de Ricardo Calleja)

Ed. CEU, Madrid (2023)

Con la muerte del papa Benedicto XVI el 31 de diciembre de 2022 se ha incrementado el interés por la obra y la persona de Joseph Ratzinger. Esta abarca varios géneros y miles de páginas: memorias (ahora reeditadas), biografía, ensayos, conferencias y entrevistas (como profesor de teología en la universidad alemana y cardenal de la Iglesia católica) y los documentos magisteriales escritos como Sumo Pontífice (encíclicas y discursos). A través de ellos aflora la vida y el pensamiento de uno de los gigantes intelectuales y de los grandes pastores de nuestro tiempo que, con toda seguridad, será proclamado Doctor de la Iglesia. De nadie más se puede decir que su obra, clara y rigurosa, abarca lo escrito antes, durante y después del pontificado, y muestra a una persona humilde y sabia, que propone sin imponer, lejos de los estereotipos divulgados desde su llegada a Roma, como colaborador estrecho de San Juan Pablo II, en 1981.

En este contexto queremos dar noticia de dos publicaciones recientes, bien distintas, pero que ayudan a entender mejor al Papa Ratzinger. Ricardo Calleja ha reunido varios de los textos más valiosos del autor, que ofrecen una muestra muy bien seleccionada del pensamiento de Benedicto XVI. La línea argumental predominante encierra una propuesta de vida para todas las personas, con particular atención a los europeos postcristianos de hoy: vivir como si Dios existiera, que da la vuelta a la proposición racionalista de Grocio sobre la ley natural: etsi Deus non daretur. Esto es, vivir conforme a la razón abierta a la fe y al amor inseparable de la verdad. A través de estas páginas, Ratzinger continúa los coloquios que mantuvo con intelectuales, políticos y hombres de Iglesia. En una clarificadora Introducción, Ricardo Calleja sostiene que Ratzinger efectúa un “amable electroshock a nuestra cultura en descomposición”. Por ello, los destinatarios del libro no son solo los creyentes sino cualquier persona que se interrogue por sobre el sentido de la existencia, los fundamentos de la vida común y el futuro de Europa. JMC

8. Nada más que la verdad. Mi vida al lado de Benedicto XVI (Georg Gänswein)

Ed. Desclée De Brouwer, Bilbao, (2023)

Don Georg Gänswein, secretario durante casi veinte años primero del cardenal Ratzinger, después del Papa y por último del Papa emérito Benedicto XVI, escribe en colaboración con el periodista Saverio Gaeta, una obra sintética de lectura ágil que repasa la vida y reivindica el legado de Ratzinger, y también la actuación del propio autor. A lo largo del libro, desde la cercanía y la admiración al Papa difunto, Don Georg da claves para entender las decisiones más importantes, como el acceso al Papado y su histórica renuncia, o su relación con el Papa anterior y con el posterior. Sobresale la bondad, sabiduría y gran confianza en la Providencia de Ratzinger. JMC

9. Casa dividida, dietario de 2022 (Casa dividida, dietari de 2022) (Valentí Puig)

Ed. Ediciones Destino (Planeta) (2022)

En los dietarios de Valentí Puig resuenan ecos de su poesía, su narrativa, sus artículos periodísticos y su labor ensayística, y si bien en todos estos géneros ha demostrado su excelencia, es tal vez en los dietarios, compendio y destilación de todos sus intereses literarios, donde se ha erigido como el escritor más importante que han dado las letras catalanas desde los grandes autores de la generación postnoucentista, especialmente de Josep Pla, a quien dedicó un libro memorable, L’home de l’abric, y de quien es el mejor continuador. Pero tanto como un escritor fundamental en la literatura catalana, Puig es también un autor de primer orden en las letras castellanas contemporáneas, pues su extensa producción alimenta por igual ambos idiomas y muestra que la fuerza del estilo se impone a las particularidades lingüísticas. Es el estilo de Valentí Puig llano y complejo al mismo tiempo. Lo primero porque su prosa se nutre de la elevada naturalidad que dio a las lenguas europeas su madurez literaria; lo segundo porque de ese tono conversacional sabe extraer los misterios poéticos que hacen de la literatura su razón de ser. De sus descripciones paisajísticas, que nunca son ociosas, surge la clase de espiritualidad que revela la unidad del hombre con el mundo. El lector encontrará en Casa dividida excelentes ejemplos de esa revelación tan cercana al sentimiento religioso. Es la suya una religiosidad que, ahondando en el reconocimiento de lo humano, incluye tanto las debilidades del individuo como el afán de transcendencia ante la extrañeza del devenir, y es también la admiración, siempre presente en su obra, por todo lo que el cristianismo ha dado a Occidente en el sentido más profundo de lo moral, el que comprende la piedad, el arte y el pensamiento. Como en sus anteriores dietarios, en Casa dividida, gracias a la libertad que proporciona el género, lo espiritual, lo existencial y lo poético se combinan sin choques con la pincelada irónica o satírica a la manera del mejor costumbrismo; la crítica literaria, singular y profunda, y la reflexión sobre los movimientos políticos del panorama internacional o las miserias politiqueras de lo que ha ocurrido en Cataluña y en España en los últimos tiempos. En este terreno ofrece finos retratos de agentes políticos -el de Pedro Sánchez no puede ser ni más exacto ni más hilarante- y acertadas descripciones de los tipos sociopsicológicos que pululan tan ricamente por esa Cataluña de iluminados, sensibleros y trepadores que alumbraron primero los desastres de 2017 y después uno de esos tiempos de espera que -en palabras de Valentí Puig- “se estancan para siempre”. FT

10. El último verano (Diego S. Garrocho)

Ed. Debate (2023)

Diego Garrocho es profesor de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid y desde hace pocas semanas el director de opinión del diario ABC, donde escribe semanalmente. El año 2021 ganó el Premio Gistau de periodismo con un artículo sobre (o contra) la educación filosófica post-moderna. El último verano es un compendio de sus columnas, donde demuestra que el todo es mayor que la mera suma de las partes, cuando hay una mirada y una voz que dan unidad a lo aparentemente disperso. Esa unidad viene dada -por un lado- por un tono sensato y a la vez valiente. Y por un estilo siempre cuidadísimo, salpicado de referencias a pie de calle y a la vez con vuelo filosófico y poético. Y también por los temas -a veces, obsesiones- que aparecen agrupadas de modo más o menos homogéneo en cuatro partes, pero que se repiten musicalmente a lo largo de las páginas: los vínculos y los lugares de la memoria; la nostalgia y la culpa; el bien, la verdad y la belleza siempre defectuosamente alcanzables; la educación y la civilidad; y -también- los debates políticos de nuestro tiempo, desde una posición laboriosamente optimista sobre las posibilidades de encuentro entre los mejores de todos los colores. Destaca quizá sobre todo -y sirve también de cañamazo- un cultivo casi religioso de la palabra, y una reivindicación de su importancia pública en la democracia parlamentaria. La ilustración de portada es una palmera, que parece una melena desordenada por un viento desapacible y transmite esa desazón típica del último día del verano. Garrocho ya no está, porque ha vuelto a escribir con urgencia, pero sabemos que le gustaría volver: porque no oculta que es un nostálgico. RCR

11. Los años amarillos (Sergi Doria)

Ed. Edhasa (2023)

Más allá de sus novelas, la mirada crítica de Sergi Doria escanea con método las hemerotecas y eso nos pone al alcance antologías como “Un país en crisis”, la biografía de Ignacio Agustí, “Imatges 1930”, “Mujeres en primera plana” o, tan reciente, “Los años amarillos” que es una compilación extraída del periodismo sensacionalista de los años treinta, tal vez más talentoso que el lenguaje actual, de un amarillismo bien hecho, de estilo eficaz como dan fe las crónicas de Magda Donato o Ignacio Carral. VP

12. The Rise and Fall of the Neoliberal Order: America and the World in the Free Market (Gary Gerstle)

Ed. OUP USA (2022)

Gary Gerstle, profesor de Historia de Estados Unidos en la Universidad de Cambridge, traza un fascinante relato del ascenso y caída de lo que se ha llamado en Estados Unidos el “neoliberalismo”. El resultado es un magnífico trabajo histórico que engloba tendencias económicas, políticas y sociales de largo alcance, y que permiten entender el pasado reciente de la historia económica americana y vislumbrar las ideas económicas que guían ahora a la primera potencia económica mundial.

Para el autor, el orden político neoliberal basado en la defensa del “libre comercio, la libre circulación de capitales y personas, la desregulación y el cosmopolitismo” surgió a finales de la década de 1970 bajo la presidencia de Ronald Reagan. Éste sustituyó al orden político del New Deal, y se instaló como un dogma compartido tanto por “liberales” como “conservadores”. No obstante, en la década posterior a la crisis financiera factores como la erosión de la clase media americana, los rescates bancarios con dinero del contribuyente y el auge de la desigualdad habrían contribuido a su pérdida de legitimidad, y en última instancia a su fin bajo el auge de Donald Trump y Bernie Sanders.  En este magnífico recorrido histórico, el autor capta con ironía algunas de las contradicciones de la historia económica de los últimos 40 años: cómo los “hippies” de los sesenta de la Bay Area se convirtieron en libertarios, cómo el mayor acceso al crédito perjudicó más a las minorías o cómo el demócrata Jimmy Carter fue un desregulador nato. En resumen, una lectura esencial para la era “post-neoliberal” en la que vivimos, que a falta de la próxima publicación de la traducción en castellano por Planeta de Libros por el momento sólo se encuentra disponible en inglés. JRS

13. The Rupture: China and the Global Race for the Future (Andrew Small)

Ed. C. Hurst & Co. (2022)

En los últimos años, de Washington a Bruselas y de Berlín a Nueva Delhi, los países han ajustado su forma de relacionarse con China en una serie de cuestiones como la tecnología, el comercio y la seguridad. Alguno ven a China como un rival y competidor sistémico, mientras que otros países siguen apostando por el equilibrio entre Pekín y Washington en el contexto de una competencia geopolítico sino-americana cada vez más intensa.

Andrew Small, senior fellow del programa de Asia en el German Marshall Fund, cuenta con maestría cómo se ha producido la revolución ideológica de la posición occidental respecto a China. La obra de Small muestra como el contencioso sobre el suministro de equipos de redes de telecomunicaciones 5G por Huawei marcó un punto de inflexión en el que se consagró una respuesta occidental unida a los retos tecnológicos y de seguridad nacional planteados por China. Una revolución, que se habría acelerado en un contexto de la competencia tecnológica, la gestión china de la competencia tecnológica y la reciente invasión rusa de la Ucrania. En definitiva, un libro fundamental para entender los orígenes de la que constituirá la disputa más relevante del siglo XXI, un conflicto crucial para la estabilidad política global. JRS

14. Tú no eres como otras madres (Angelika Schrobsdorff)

Ed. Periférica & Errata naturae (2016)

Esta obra, en la que la autora relata la vida de su madre, Else Schrobsdorff, una mujer judía alemana que sufrió las dos guerras mundiales, se convirtió en un best seller en Alemania al poco de ser publicada, en 1992. El libro es también en parte una autobiografía y convirtió a su autora en una escritora mítica.

Else Schrobsdorff fue una mujer fascinante e indomable, inteligente, ingeniosa, culta, atractiva y carismática, llena de vitalidad y ajena a las reglas sociales de comportamiento. Fue una mujer auténtica, franca e impulsiva, muy adelantada a su generación, entregada al amor y a las bellas artes, y también frívola y egoísta, más preocupada por el placer de hechizar a los hombres que por el ascenso del nazismo. Deberá sufrir el desgarro de la guerra, la persecución a los judíos, el exilio en Bulgaria, el asesinato de sus seres queridos, las penurias y el deterioro físico para al fin comprender que la única belleza es la bondad.

La obra, conmovedora como pocas, es un relato descarnado que desvela sin pudor miserias propias y ajenas. Es el homenaje a una mujer que se redime a partir del sufrimiento y los remordimientos. El libro explica también el suicidio moral de toda una generación de alemanes (también de europeos) y las heroicidades de unos pocos, que supieron ver antes que otros y decidieron actuar. En este sentido, puede decirse que esta obra no es sólo la historia de una mujer y su familia, sino una verdadera historia europea. NGC

15. Encrucijadas (Jonathan Franzen)

Ed. Salamandra (2021)

Encrucijadas sigue la estela de anteriores obras de Franzen como Libertad (Salamandra, 2011) y Las correcciones (Salamandra, 2012), todas ellas grandes novelas sobre familias norteamericanas. En Encrucijadas se narra la vida de Russ Hildebrandt, un pastor en una iglesia progresista de un barrio residencial de Chicago, y su familia a principios de la década de 1970. Hildebrandt es un hombre de mediana edad aplastado por sus fracasos que piensa que una aventura con una mujer más joven le devolverá la seguridad en sí mismo y, quizás, una segunda oportunidad para ser feliz. Sus 4 hijos intentan abrirse camino como pueden: su hijo mayor Clem, embriagado por la fantasía juvenil, está dispuesto a sacrificar su burguesa vida universitaria por sus recién adquiridos ideales. Su hija Becky se esfuerza por ser una persona mejor, pero en su camino hacia la perfección olvida la misericordia hacia los demás. Su hijo Perry es un adolescente brillante y enfadado con el mundo, mientras que su hijo pequeño Jay asiste atónito al desmoronamiento de la familia. La esposa, Marion, es quizás el personaje más sorprendente. Madre abnegada, podría parecer al principio una mujer sin talento y anodina, pero termina por convertirse en el personaje más cautivador y con más fuerza de toda la familia.

Es una obra a ratos divertida y siempre absorbente que al explorar los fracasos, los deseos, las contradicciones y la superación de sus personajes nos describe también a nosotros. Es decir, cumple con la tarea del gran novelista, llega al fondo de los sentimientos. NGC

16. ¡LIBERAOS! El fracaso de la política de la indignación y el retorno de la responsabilidad. Un alegato contra el populismo y el retorno de la responsabilidad (Juan Milián)

Ed. Deusto (2023)

Juan Milián es un autor que a su formación académica como politólogo añade, pese a su juventud, una dilatada trayectoria en lo que conocemos como el “mundo de la política”. Esa experiencia no sólo le hace posible conocer de primera mano lo que ha ido sucediendo en nuestro país durante la última década – no especialmente prodigiosa -, sino que le permite elaborar, gracias también al sólido bagaje de sus muchas lecturas, unos afinados análisis que trascienden la anécdota política del momento. Eso puede verse en sus artículos de opinión, pero aún más en sus libros. El último – ¡y ya van cinco! – constituye algo más que un simple mirar por el espejo retrovisor lo que fue y aún es en nuestro país, como por otros lares, la “retórica de la indignación”; es también, con luces largas, un auténtico ejercicio propositivo para el presente y el futuro.

Si en la primera parte del libro el lector – habrá alguno que no, claro está – puede llegar a caer en la desesperación de un relato en el que la hipérbole sacude con fuerza a la democracia liberal; en la segunda Juan Milián nos propone un progreso que, alejado de la emotividad, pasa por el retorno de la ética de la responsabilidad, seguramente, como bien escribe, carente de épica, pero “imprescindible para el buen gobierno y la buena convivencia”. Para ese viaje se nos ofrecen, a modo de decálogo, unas propuestas que van desde la reivindicación del liberalismo humanista, el reformismo y el respeto al Estado de Derecho, pasando por la redefinición de la relación entre Estado y sociedad, o la revaloración de la educación. Quizás falte ahí una atención especial a los partidos políticos que bien podría haber hecho el autor. Sin embargo, también es cierto que la cultura política de un país no la hacen propiamente los partidos, sino que más bien estos son el resultado de aquélla. MT

17. Un Occidente secuestrado (Milan Kundera)

Ed. Tusquets (2023)

Un discurso a los escritores checos a finales de los años sesenta y el breve ensayo “Un Occidente secuestrado” de 1983 son las piezas de una indagación de Milan Kundera sobre aquella Europa central que el comunismo quiso desintegrar. Tantos años después, son páginas que parecen escritas teniendo en cuenta los dilemas europeos de hoy, la nueva crisis de la conciencia europea. Hubo algo trágico en la Europa central, atenazada por vecinos todopoderosos. Hoy sabemos que el centro de Europa está en Varsovia. Las reticencias ante la ampliación europea hacia el Este hubieran sido menos obtusas de tener en cuenta a escritores como Kundera. Su crítica a la eslavofilia sigue vigente dado el empeño de Putin en aquella Eurasia que tanto jalea la derecha extrema. VP

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir