Reseñas elaboradas por Valentí Puig, Josep Maria Castellà, Luis Castellví, Ricardo García Manrique, Ignasi Grau, Albert Guivernau, Juan Milián, Andrea Riba, Marc Tarrés y Ferran Toutain.
1. El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios (Amin Maalouf) y 2. La derrota de Occidente (Emmanuel Todd)
Alianza Editorial, 371 pp. (2024).
Akal, 293 pp. (2024).
Quizás de forma casual, pero con una inquietud común, Amin Maalouf y Emmanuel Todd nos brindan dos ensayos culminados al tiempo de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022. El libro del conocido escritor franco-libanés, autor de Las cruzadas vistas por los árabes – una obra inexcusable para comprender las razones profundas del desencuentro entre el occidente cristiano (¿?) y el oriente musulmán- aparece publicado en Francia en 2023, antes del 7 de octubre de ese año. El de su compatriota se publica en 2024 y contiene un postscriptum en que sí hay una referencia a los hechos desencadenados por Hamás en aquella fatídica fecha. Ambos libros muestran una preocupación común por el enfrentamiento, más que evidente, entre Occidente y el resto del mundo, los dos coinciden en que estamos viviendo momentos peligrosos. Ahí se acaban, sin embargo, las coincidencias. La diagnosis de la desorientación para uno, decadencia de Occidente para otro, y las propuestas de salida – si la hay- del laberinto en el que nos hallamos inmersos, son claramente divergentes cuando no opuestas.
La derrota de Occidente ha merecido desde su publicación aceradas críticas, tanto a la formulación de su contenido, como a su propio autor al que se ha tildado de prorruso y, en consecuencia, antiamericano. El contenido del libro es tan variado como lo es la formación de su autor: antropólogo, historiador, demógrafo… Todas esas disciplinas discurren página tras página para confirmar la tesis principal de que no es Rusia la causante de la guerra frente a Ucrania y que será, además quien la gane, sino que será Estados Unidos quien la pierda por ser un país cuyo nihilismo lo lleva a una violencia desbocada que concluye “hace posible cualquier cosa, absolutamente cualquiera”; por tanto, el respeto al compromiso cede frente a su traición. Tal escenario se extiende, por supuesto, al resto de países occidentales que, para Todd, además, muestran una ceguera suicida ante la diversidad antropológica del mundo. En definitiva, el liderazgo / imperialismo estadounidense ha fracasado. Este análisis podría ser rechazado, pero quien lo hace tiene en su haber ser de los primeros, y con bastante antelación, en profetizar el colapso y derrumbe soviético. Al lector, página tras página, dato tras dato, le irá asaltando una progresiva desazón ante un discurso sombrío pero muy bien hilvanado. Todd reconoce que la sociedad occidental es muy avanzada e incluso culta, pero en ella hay demasiada gente, y muy diversa, que aspira a dirigir y mandar: políticos, artistas, asesores, gestores, analistas… Y como bien escribe, esto no siempre exige aprender cosas intelectualmente complejas – incluso es posible el anti-intelectualismo-, lo cual supone que a la larga el progreso educativo trae el declive educativo ¿Por qué? La respuesta es clara: porque en Occidente han desaparecido los valores que favorecen la educación. Algo habrá de cierto en esa consideración cuando una autora como Wendy Brown, situada en las antípodas ideológicas del francés, pensando con Max Weber, reconoce la importancia del estudio de los valores, de su lucha, para evitar la decadencia a la que nos aboca el nihilismo.
Frente a la sacudida que nos causa el libro de Tood, nada mejor que la lectura del flamante galardonado Premi Internacional Catalunya, también Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. El libro de Maalouf, muy bien escrito, con relatos deliciosos y con una excelente traducción, nos interroga sobre el declive de Occidente, representado por Estados Unidos, situándolo, a modo de “vidas paralelas”, frente a otras naciones estandarte con las que ha habido, hay o puede haber conflicto (Japón, Rusia, China). La conclusión es que, si bien existe un declive real, la quiebra es compartida por los demás. Quizás por ello cabe aún la esperanza. Un deseo de futuro que hace residir en toda la humanidad. MT
3. Objetivo: Democracia. Crónica del proceso político que transformó España (Juan Fernández-Miranda)
Espasa, 352 pp. (2024).
Ya había publicado una obra sobre una de las figuras más importantes y menos reconocidas de nuestra democracia, su tío abuelo Torcuato Fernández-Miranda, El guionista de la Transición (Plaza y Janés, 2015). Ahora, con el mismo estilo periodístico, el adjunto al director de ABC, vuelve a narrarnos los entresijos políticos de aquella incierta y esperanzadora época, desde la muerte de Franco hasta las elecciones del 15 de junio de 1977. Lo hace en Objetivo: Democracia. Crónica del proceso político que transformó España.
La obra ha obtenido merecidamente el Premio Espasa 2024. Más allá de la calidad, que la posee, debemos destacar la oportunidad. Desde hace años cierta izquierda y los diferentes separatismos se esfuerzan en deslegitimar la enorme labor de los padres de la democracia española. Destruir es mucho mas fácil que construir o reconstruir. Por esta razón, libros como el de Juan Fernández-Miranda son necesarios. Nos recuerdan las complicaciones y las complejidades de una Transición que, de no ser por la voluntad de los españoles, pero también por el liderazgo de ciertas personas como el propio guionista, Adolfo Suárez o don Juan Carlos I, podría haber acabado de otra manera.
Nada estaba escrito. Triunfó el pacto y la concordia. Pero, sí, podría haber sido de otra manera. España se consolidó como una democracia plena y moderna, y este libro es un magnífico recuerdo de los personajes que, con sus luces y sus sombras, lo hicieron posible. Más allá del contexto histórico e internacional, el factor humano siempre es fundamental en todo proceso político. Las decisiones individuales importan y mucho en el devenir colectivo. Así pues, Objetivo: Democracia es también una invitación a cuidar nuestra democracia. JM
4. Contra Babel: ensayo sobre el valor de las lenguas (Manuel Toscano)
Athenaica, 184 pp. (2024).
Contra Babel es un ensayo sobre el uso y el valor de las lenguas escrito con la habitual lucidez que caracteriza a su autor, profesor de filosofía moral y política en la Universidad de Málaga. El ensayo describe los procesos de auge y caída de las lenguas, vinculados a los beneficios y costes de los hablantes, contrasta los distintos valores que les atribuimos, bien sea como medios de expresión y comunicación o como señas de identidad, y examina el uso ideológico que hacen de ellas los nacionalismos, mostrándose muy crítico con la creencia de que las lenguas tengan derechos y defendiendo a cambio que son los hablantes quienes los tienen.
Manuel Toscano demuestra en este libro su dominio de la forma ensayística, combinando magistralmente el rigor de la descripción empírica y del análisis filosófico con la amenidad y fluidez de la narración. Su lectura ampliará nuestro conocimiento del fenómeno del que se ocupa y estimulará nuestra reflexión, al tiempo que nos permite disfrutar del placer intelectual que proporciona la buena escritura. RGM
5. Final de partida (Peter Turchin)
Debate, 368 pp. (2024).
Un sinfín de ensayos compiten por definir la intranquilidad de nuestra época, acertar en el diagnóstico y predecir lo que será pasado mañana. No hace mucho, se insistía en que el siglo XXI sería de predominio europeo y ahora se supone que será asiático. Historiadores, sociólogos y economistas entrecruzan sus métodos para hallar la fórmula final. Peter Turchin propone la cliodinámica –La musa de la Historia- Clios)- +dinámica- para explorar los ciclos de integración y desintegración, a partir de los silos de macrodatos que el “chip” hace posibles. Habla de ruptura de paradigma asumiendo la tesis de una brecha entre los super-ricos y las clases medias empobrecidas: superproducción de élites y pauperización del pueblo. De los votantes de Trump al mandarinato chino, el recorrido hilvana inminencias de crisis sin resolver, juegos de tronos y giros electorales, la localización del voto como reacción ante el globalismo, acción que siempre provoca reacción. De nuevo, las revoluciones devorarán a sus hijos. VP
6. La definición liberal de la libertad. Crítica de la obra de F. A. Hayek (Raymond Aron)
Página Indómita, 128 pp. (2024)
Página Indómita ha publicado este otoño un breve ensayo de Raymond Aron en el que este importante filósofo y politólogo francés expone sus discrepancias con el pensamiento del economista austríaco Friedrich Hayek. El texto de Aron va precedido de un prólogo de Gwendal Châton que ocupa más de la mitad del volumen y que merece ser leído con atención, pues permite adentrarse con mayor profundidad en las ideas de ambos pensadores y en las grandes diferencias que les separan.
Para el liberalismo puro, tal como lo concibe Hayek, lo fundamental es proteger la libertad de los ciudadanos de la coerción del Estado y las mayorías políticas. Hayek entiende por coerción la obligación de obedecer cualquier mandato que no sea el de las leyes comunes, pues estas imponen unos límites iguales para todos, incluidos los gobernantes, mientras que las decisiones particulares de los hombres que ejercen el poder implican siempre una restricción arbitraria de la libertad individual. Para preservar el valor supremo de esta libertad, Hayek confía en la autonomía del mercado y en una democracia que considere la limitación del poder político como su principal razón de ser, lo cual le lleva a criticar a los «demócratas dogmáticos», que entienden el liberalismo como la libertad política de imponer las opiniones de las mayorías. En este sentido, defiende que la idea de liberalismo que él representa es más amiga de la democracia porque busca evitar que esta se acabe malogrando.
Muy distinto es el punto de vista de Aron, quien definiéndose también como liberal, constata que en las sociedades industriales la democracia parece conducir necesariamente a una forma de socialismo. En este marco político, los gobernantes elegidos representan siempre a determinados grupos de interés y entiende que «el sistema de competición pacífica de grupos organizados» es la única forma que puede tener una sociedad libre. En opinión de Aron, cuando Hayek define la libertad como ausencia de coerción parece ignorar que las empresas colectivas obligan forzosamente a instrumentalizar a ciertos grupos de individuos (trabajadores, soldados, etc.) sin que por ello se vean a sí mismos como oprimidos.
Nada tan actual como lo que enfrentó, en los años sesenta del pasado siglo, las posiciones de Hayek y Aron. La pugna entre una idea de democracia según la cual la voluntad de la mayoría puede imponer su autoridad sobre todo el conjunto social procediendo a un intervencionismo político y económico que convierte al Estado en una entidad todopoderosa, y una idea de democracia en la que la libertad de mercado se considera esencial para garantizar todas las demás libertades y en la que se procura limitar al máximo la intromisión del Estado en la vida de los ciudadanos, parece presagiar en nuestros tiempos una división irreconciliable entre dos formas de entender la democracia que cada vez se muestran más incompatibles. FT
7. El Rey. Nota editorial de Eloy García y estudio de contextualización de Javier Tajadura (Manuel García-Pelayo)
Tecnos, 222 pp. (2024).
La obra, que recoge tres informes inéditos, elaborados durante la Transición y principios de los ochenta, ha devuelto a la actualidad a uno de los más grandes constitucionalistas españoles del s. XX, Manuel García-Pelayo. Una nota editorial y un estudio conclusivo de dos de los más insignes constitucionalistas actuales contribuyen a destacar el valor del hallazgo y el contexto jurídico de los informes. Son dictámenes, realizados a instancia de la Zarzuela, sobre diversos aspectos relacionados con la posición y las funciones constitucionales del Rey. El primero de ellos pasa revista a varios aspectos que podrían incluirse en la Constitución (1977) y complementa otro sobre el proyecto de Constitución, publicado en la misma colección de Clásicos del pensamiento (2021). Los otros dos abordan la constitucionalidad de la actuación del Rey durante el 23 F (1981) y el sentido de la sanción en la monarquía parlamentaria (1983). La obra muestra los grandes conocimientos jurídico-constitucionales y la capacidad analítica de su autor, así como el valor de la interpretación constitucional para desentrañar el significado más profundo y adecuado a la realidad de las normas de la Ley Fundamental.
El autor adopta una visión funcionalista de la legitimidad del Rey, destacando unas funciones que transcienden lo simbólico para incluir también la dimensión integradora y la defensa de la Constitución sobe todo en momentos excepcionales (lo que deja ver la influencia de Constant, Smend y Schmitt). García-Pelayo sostiene una posición neutral pero no neutralizada del Rey y defiende la atribución de un poder de reserva, en lo que nos parece se asemeja a una lectura “italiana” de las atribuciones del Jefe del Estado, que solo en parte fueron incorporadas a la Constitución. Se trata de una interpretación distante de la visión racionalizadora de la Corona predominante en la doctrina, pero que, como muestra el autor, tiene engarce con la Constitución a partir de preceptos como el que incluye el juramento de guardar y hacer guardar la Constitución o de una interpretación no meramente formal de la sanción, reservada, esto sí, a casos de grave crisis constitucional y de Estado. El entendimiento del Rey parlamentario que ofrece García-Pelayo nos alerta frente a derivas presidencialistas de la presidencia del gobierno y neutralizadoras del Jefe del Estado. Como advirtiera Jiménez de Parga, remedando a Thiers, el rey no gobierna, pero reina. Este libro ofrece un buen armazón teórico y ejemplos de lo que significa “reinar” en una monarquía parlamentaria y en un Estado constitucional y democrático. JMC
8. Prohibido repetir (Gregorio Luri)
Rosamerón, 336 pp. (2024).
En su nuevo libro, Gregorio Luri, uno de los mayores referentes de la educación en España, examina la crisis del sistema educativo español y señala las posibles causas de su deterioro. A modo de contexto, la obra analiza de forma ilustrativa el panorama educativo de los países de nuestro entorno, centrándose en aquellos tradicionalmente considerados modelos a seguir en el ámbito pedagógico (como Suecia, Finlandia y Países Bajos). Dicha revisión se basa principalmente en los resultados obtenidos en estos países en las pruebas académicas internacionales (fundamentalmente PISA), en tanto que dato objetivo que permite la comparación fiable entre sistemas. El análisis de dichos datos es contundente: los resultados de las últimas décadas en los países mencionados han caído de forma notable y progresiva, y esto ha ocurrido en paralelo a la implantación de métodos constructivistas en la escuela (caracterizados, entre otros aspectos, por considerar a los alumnos como protagonistas de su aprendizaje y por restar relevancia a la transmisión de conocimientos frente a la adquisición de competencias). Este hecho permite a Luri identificar algunas de las posibles causas de tal declive, del que España es un claro ejemplo, y lo hace sin tapujos, yendo a contracorriente de lo que constituye la ortodoxia pedagógica actual (y abarcando aspectos tan diversos como el predominio del vocabulario emocional en las aulas y la perjudicial sobreprotección de los niños). Luri, lejos de limitarse a un simple diagnóstico de la situación actual, da las claves de lo que considera deberían ser las características de un modelo educativo de éxito. Así, defiende con fervor conceptos hoy en día tan denostados como la instrucción explícita, los exámenes, los deberes, la disciplina, la memoria e, incluso, la repetición de curso. AR
9. La geografía siempre está y la historia siempre vuelve (Artículos y ensayos de Josep Piqué)
Debate, 352 pp. (2024).
Josep Piqué falleció el año pasado a punto de comenzar un nuevo ensayo sobre los cambios e inercias del mundo de hoy. Con prólogo finísimo de Gloria Lomana, la recopilación de sus análisis más recientes prefigura lo que hubiese sido la segunda parte de “El mundo que nos viene”. Es un “travelling” completo, desde la soberanía de Ucrania, los riesgos del “decoupling” entre Occidente y el nuevo bloque autoritario, el tercer suicidio de Europa, la inteligencia artificial, el estrecho de Malaca, la crisis del eje franco-alemán, Mercosur –ahora revitalizado para disgusto de Macron-, el retorno del mandarinato –gran lección de Singapur-, el imperio de Xi o el orden del desorden mundial. La mirada de Josep Piqué, siempre lúcida y exacta, asume el paradigma de la sensatez y un sentido de la política como excelencia. “Es la política, estúpido” dice parafraseando el “Es la economía, estúpido” del asesor demócrata James Carville cuando la campaña electoral de Bill Clinton. Es así: la política siempre, como la vivió Piqué. VP
10. En defensa de la Transición (Teresa Freixes)
Almuzara, 152 pp. (2024).
En un momento en el que la Transición española y el consenso del 78 se enfrentan a cuestionamientos abiertos, Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional, nos ofrece En defensa de la Transición. Este libro es un alegato en favor de los valores democráticos que definieron uno de los periodos más relevantes de nuestra historia contemporánea. A través de un análisis claro y contundente, Freixes reivindica el esfuerzo colectivo que permitió a España superar décadas de enfrentamiento y construir una democracia sólida y representativa.
La obra está estructurada en tres partes que dialogan entre pasado, presente y futuro. En primer lugar, Freixes revisita los desafíos de la Transición, un proceso que, aunque lleno de tensiones y riesgos, consolidó los principios del Estado de Derecho. Resalta cómo el pacto político y social, liderado por figuras de diferentes ideologías, logró convertir a España en un ejemplo de reconciliación y progreso.
El libro también dedica un espacio significativo a desmontar las narrativas actuales que buscan deslegitimar este periodo, poniendo en duda sus logros y principios. Freixes desarma los argumentos de quienes critican la Transición como un pacto entre élites, recordando que su éxito radicó precisamente en el consenso alcanzado por amplios sectores de la sociedad. A través de su análisis, advierte sobre los peligros de permitir que estas narrativas erosionen la confianza en nuestras instituciones democráticas.
Finalmente, Freixes hace un llamado a la acción. Subraya que la democracia no es un estado permanente, sino un proyecto que requiere de vigilancia, compromiso y defensa constante. Con un tono crítico pero esperanzador, invita a los ciudadanos a preservar los cimientos democráticos establecidos en 1978 y a enfrentarse a las amenazas que ponen en riesgo las libertades y derechos conquistados.
El prólogo de Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno, añade un contexto personal y político al relato. Guerra elogia el espíritu de consenso de la Transición, destacando que una generación decidió mirar hacia adelante y apostar por una España basada en la tolerancia, la justicia y la convivencia.
En defensa de la Transición es más que un libro sobre historia política: es una herramienta para reflexionar sobre el presente y proteger el legado de quienes apostaron por una democracia inclusiva. Freixes logra transmitir un mensaje claro y necesario: frente a las adversidades actuales, es imprescindible mantener vivos los valores de la Transición y reivindicar su legado como pilar fundamental de nuestra democracia.
Este libro es una lectura esencial para quienes deseen entender no solo el pasado reciente de España, sino también los retos de una democracia que, como señala la autora, debe ser constantemente defendida para garantizar un futuro en libertad. AG
11. Los desposeídos (Christophe Guilluy)
Katz Editores, 160 pp. (2024).
Christophe Guilluy ya nos sorprendió con No society. El fin de la clase media occidental (editorial Taurus, 2019). En aquel libro denunció la secesión de unas élites que habían abandonado la defensa del bien común. Por cierto, eran especialmente interesantes, para nuestro lector, las páginas dedicadas al separatismo catalán. Así, con la creciente distancia, sobre todo cultural, entre dos mundos que podían vivir en un mismo país, Guilluy nos explicaba las razones de la ola populista en Occidente.
Ahora, en Los desposeídos, mantiene su tesis sobre un distanciamiento entre clases que ya no luchan, sino que se distancian más allá de lo económico. Aquí denuncia cómo la izquierda progresista ha creado ciudades sin pueblo, facilitando la gentrificación, creando una nueva burguesía cool y expulsando a los trabajadores, primero, e imponiéndole barreras “ecológicas” de entrada, después. Y, abrazando el wokismo, también se han dedicado a demonizar unas clases populares que eran el sustrato cultural de nuestras sociedades. “Occidente se ha encargado solo de su propia aniquilación”, sentencia nuestro autor.
Sin embargo, también atisba cierta esperanza. “Ya no está prohibido ser pragmático”, y algunas de aquellas élites intelectuales, que estaban más ocupadas en sus utopías que preocupadas por las necesidades de la mayoría, ahora, a la vista de los nefastos resultados, se replantean sus dogmas. Guilluy pone como ejemplo los países escandinavos, cuyas élites han recuperado el realismo y la sensatez en cuestiones como la inmigración o las políticas que facilitaban el cambio de sexo para menores. JM
12. Amnistía. Una ley para olvidar (Josu de Miguel)
Athenaica, 162 pp. (2024).
La aprobación de la ley de amnistía en el año 2024 ha originado una atención por la opinión pública de un instituto jurídico excepcional en democracias asentadas. En este contexto, varias han sido las obras colectivas que se han acercado a la amnistía y a esta concreta amnistía. Josu de Miguel, uno de los más brillantes profesores de Derecho Constitucional, ha escrito un ensayo que, de forma sintética y apto para un público amplio, se acerca a la potestad de gracia y, en particular, a la amnistía aprobada por las Cortes. Para ello se fija en episodios relevantes de la historia de la amnistía que ayudan a entender su significación: la Antigua Grecia o la historia constitucional, con especial detenimiento en las varias amnistías aprobadas durante la Transición española. En este sentido, la ley de 1977 es el más destacado supuesto y némesis de la actual, por haber sido aprobada por consenso de las nuevas Cortes, como cierre de una etapa y apertura de otra, democrática. Todos estos antecedentes testimonian su valor político como instrumento de reconciliación y concordia de una comunidad política.
La perspectiva adoptada es la jurídico-constitucional, en la que la amnistía es una institución extraordinaria, deteniéndose en experiencias del derecho comparado, con una selección y tratamiento rigurosos. Se tiene en cuenta además la evolución de dichos casos (el italiano es particularmente significativo), lo que contrasta tanto con las mencionadas en el Preámbulo de la ley como con la relación indiscriminada de supuestos efectuada por algún documento internacional. Pero, sobre todo, el libro se centra en la difícil cabida de la amnistía en la Constitución y su utilización fraudulenta en 2024. El autor maneja con gran solvencia las categorías del Estado constitucional y del constitucionalismo español implicadas, particularmente los límites a la potestad legislativa en la Constitución, la separación de poderes y el monopolio de los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional, así como la relación entre ley singular y la igualdad ante la ley. Este libro debería ser de consulta obligada por los magistrados del Tribunal Constitucional y los argumentos de sus sentencias no podrán obviar pronunciarse sobre los utilizados convincentemente por el autor.. LC
13. Goya. Retrato de un artista (Janis A. Tomlinson)
Cátedra, 544 pp. (2022).
Tras décadas estudiando pintura española, y muy especialmente la obra de Goya, Tomlinson dedica al pintor una biografía que abarca tanto su trayectoria vital como el análisis de sus hitos artísticos. La autora desmonta el mito romántico del artista aislado por la sordera y presenta a un Goya comunicativo, preocupado por su familia, amigos y estudiantes. En la misma línea, Tomlinson rechaza la etiqueta de «pinturas negras», ya que, a su juicio, condiciona en exceso las interpretaciones que puedan hacerse de estas obras. La biografía se nutre de abundantes fuentes primarias, entre las que destaca un cuaderno de juventud que Goya llevó a Italia, muy valioso para entender su periodo formativo. En cuanto a su relación con el poder político, es fama que Goya pintó retratos de varias generaciones de Borbones, pero hizo lo mismo con las autoridades francesas durante la Guerra de Independencia, un detalle poco conocido en España. LC
14. La marcha Radetzki (Joseph Roth)
Alba Editorial, 376 pp. (2020).
Mario Vargas Llosa describió La marcha Radetzki como la mejor novela política jamás escrita. Sin duda, esta crónica sobre la caída del imperio austrohúngaro contiene páginas brillantes contra el nacionalismo y sobre el antisemitismo. También constituye una saga familiar de primer orden, con retratos profundos de las relaciones entre padres e hijos y las tensiones generacionales. Asimismo, La marcha Radetzki contiene pasajes estremecedores sobre el alcoholismo, que terminaría llevándose la vida del autor. Gran parte de la obra está ambientada en la frontera oriental del imperio, en territorio que hoy es Ucrania. Novela nostálgica, pero al mismo tiempo irónica, centrada en el ejército, pero con un enfoque amplio, La marcha Radetzki es una de las grandes novelas de entreguerras y la crónica de un mundo perdido, inmortalizado también por contemporáneos del autor como Stefan Zweig o Thomas Mann. La traducción de Isabel García Adánez es la mejor en lengua castellana. LC
15. Puigdemont: El integrista que pudo romper España (Iñaki Ellakuría y Pablo Planas)
La Esfera de los Libros, 328 pp. (2024).
En «Puigdemont: El integrista que pudo romper España», los periodistas Iñaki Ellakuría y Pablo Planas ofrecen una biografía no oficial de Carles Puigdemont, ex presidente de la Generalitat de Cataluña y figura central en el proceso independentista catalán. La obra se adentra en la trayectoria personal y política de Puigdemont, desentrañando las motivaciones y convicciones que lo llevaron a liderar el mayor desafío de la democracia española.
Ellakuría y Planas presentan a Puigdemont como un «independentista integral», cuya obsesión identitaria ha sido el motor de su carrera política. Desde sus inicios en el periodismo hasta su ascenso a la alcaldía de Girona y, posteriormente, a la presidencia de la Generalitat, avalado por la CUP, los autores trazan un perfil de un hombre profundamente comprometido con la causa independentista, incluso cuando esta postura lo situaba en la marginalidad del nacionalismo catalán tradicional.
La narrativa del libro se centra en el periodo culminante del «procés», destacando el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y la posterior declaración unilateral de independencia. Los autores analizan cómo Puigdemont, lejos de ser un iluminado aislado, actuó guiado por una ideología bien definida y una determinación que lo llevó a desafiar al Estado, provocando una crisis constitucional sin precedentes.
Un aspecto relevante que aborda la obra es la huida de Puigdemont a Bélgica tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Ellakuría y Planas exploran las circunstancias que rodearon su fuga, sugiriendo la posibilidad de una «huida pactada» que habría facilitado su salida del país. Esta hipótesis añade una dimensión intrigante al relato, invitando al lector a reflexionar sobre las complejidades políticas y judiciales del momento.
Los autores también examinan el impacto de Puigdemont en la política española actual. A pesar de su condición de prófugo, su influencia persiste, condicionando decisiones gubernamentales y manteniendo viva la llama del independentismo catalán entre los más radicales. Ellakuría y Planas argumentan que Puigdemont no es simplemente un líder carismático, sino un político con una visión clara y una estrategia que continúa afectando el escenario político español.
La obra se basa en una investigación exhaustiva, incluyendo entrevistas y testimonios de personas cercanas a Puigdemont, así como un análisis detallado de documentos y acontecimientos clave. Esta aproximación permite a los autores ofrecer una visión completa y matizada de un personaje complejo, cuyas acciones han dejado una huella indeleble en la historia de España.
«Puigdemont: El integrista que pudo romper España» es una lectura esencial para quienes buscan comprender las raíces y las ramificaciones del independentismo catalán, así como el papel de Carles Puigdemont en este movimiento. Ellakuría y Planas logran presentar una narrativa equilibrada que, sin caer en juicios simplistas, ofrece una comprensión profunda de los desafíos políticos y sociales que enfrenta España en la actualidad.
A través de un relato detallado y bien documentado, los autores iluminan las motivaciones y acciones de un líder que, para bien o para mal, ha marcado un punto de inflexión en la política española contemporánea. En resumen, esta biografía no oficial de Carles Puigdemont ofrece el mejor perfil del personaje que se haya publicado hasta la fecha. AG
16. Ubi Sunt? (VVAA)
Cristiandad, 320 pp. (2024).
En el año 2020, el profesor Diego Garrocho lanzó en España una pregunta que ya había sido formulada en otros países occidentales en años recientes: ¿Dónde están los intelectuales cristianos? Las reacciones de numerosos escritores no se hicieron esperar. Con la convicción de que quien cree en un Dios encarnado tiene algo que aportar en la plaza pública, Ricardo Calleja compila y dirige este libro coral para responder a la interrogante de Garrocho.
El propio Garrocho, junto a Higinio Marín, Quintana Paz, García- Máiquez, José Granados y otras grandes voces autorizadas, abordan cuestiones clave sobre el dónde, el cómo y el por qué de la necesaria presencia de intelectuales católicos en una sociedad poscristiana.
Un libro imprescindible para quienes deseen participar en este debate y encontrar claves para el futuro. IG
17. No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones (Nemesio Fernández-Cuesta)
Deusto, 216 pp. (2024).
Es un golpe de realidad. Europa se queda atrás por haber priorizado la ideología a la tecnología. A China se le transfirió riqueza y, por lo tanto, poder. Y Estados Unidos apostó por la reducción de emisiones ofreciendo incentivos a las empresas, no imponiéndoles una hoja de ruta marcada por criterios más políticos que pragmáticos. A Estados Unidos y a Europa nos une un mismo objetivo, la reducción de emisiones, pero los americanos lo persiguen teniendo en cuenta los principios de la economía liberal y sin afectar al modo de vida de sus habitantes. Sin embargo, la Europa reguladora ha preferido la etiqueta verde a las soluciones eficaces frente al reto que supone el cambio climático.
Nemesio Fernández-Cuesta es técnico comercial y economista del Estado, ha sido secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales y, actualmente, preside el Grupo de Transición Energética de Alantra Partners. Sabe de lo que de lo que habla y de lo que escribe. En No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones (Editorial Deusto, 2024) desmonta las falacias de ese ecologismo a ultranza que, como otros radicalismos progresistas, acaba provocando efectos contrarios a los prometidos.
Fernández-Cuesta defiende una transición energética realista, teniendo en cuenta los factores económicos, tecnológicos y geopolíticas por encima de apriorismos, prejuicios y moralinas. Sí, este libro es un golpe de realidad, pero también es un libro esperanzador, porque Europa está a tiempo de rectificar. De hecho, ya ha empezado a hacerlo. Esta es, en definitiva, una obra importante para todo aquel liberal-conservador que, con sensibilidad medioambiental y sin negacionismos absurdos, busque un discurso sólido sobre la cuestión, una auténtica alternativa a los mantras imperantes en España. JM
18. Le retour de la Décadence (Pierre-André Tagguieff)
PUF, 228 pp. (2024).
Taguieff lleva tiempo cifrando una advertencia: la supresión del porvenir. Es hora de pensar la “época pos-progresista” y ponerse a salvo de la tentación nihilista, en un momento en que las promesas del progresismo naufragan todos los días. ¿Qué hay al otro lado de las ideologías sin racionalidad? Que se critique las patologías del progresismo no significa que los progresos no existan: las vacunas, la inteligencia artificial, la energía nuclear, el institucionalismo inteligente, pero el Progreso lineal proclamado por la Ilustración algo tuvo que ver con los totalitarismos. Y, paradójicamente, también tiene que ver con los ataques a la idea de Occidente. Ahí van las utopías autodestructivas y el descrédito de los relatos nacionales. VP
19. El metro (Donato Ndongo)
Sequitur, 448 pp. (2022).
Cuesta poner rostro detrás de los “top manta” que encontramos frecuentemente en nuestras ciudades. Donato Ndong, probablemente una de las mejores y más desconocidas plumas en lengua castellana, aborda en esta novela el drama migratorio mediante la historia de Lambert Obama Ondo. La novela traza la odisea del protagonista desde la infancia en el sur de Camerún a la Madrid actual, pasando por Senegal, Marruecos, el Sáhara occidental y la travesía en patera hasta Canarias. La historia permite comprender el choque entre las estructuras del África tradicional y lo que entendemos por modernidad en Europa, al tiempo que refleja la tensión que sufren tantos africanos entre el apego a la tierra propia y el deseo de prosperar y disfrutar de una vida mejor. “El metro” es una novela profundamente humana que revela la complejidad, la dureza y los anhelos que marcan la vida de tantos africanos despreciados o ignorados en nuestro entorno. IG
20. Obras escabrosas (Nicolás Maquiavelo)
Tecnos, 322 pp. (2024).
En 1916 Rafael Cansinos Assens, lamentablemente un autor hoy un tanto olvidado, reúne, por primera vez, bajo el título provocador de Obras festivas y escabrosas sus propias traducciones de algunos textos literarios de Maquiavelo que hasta entonces resultaban inéditos en español. El volumen -publicado en 1926 con el título más sagaz de Obras escabrosas – incluye tres comedias y un cuento, el único que compuso el Secretario florentino. La mandrágora, unánimemente considerada como el instrumento dramático más perfecto del Renacimiento italiano; La Celestina, una comedia de tonos ligeros, compuesta por Maquiavelo cuando todavía ocupaba su cargo en la corte de los Médici y cuya autoría, sin embargo, es hoy objeto de disputas filológicas que pretenden atribuirla a Filippo Strozzi (el destinatario del célebre Arte de la guerra); El Padre Alberico, reescritura gélida de la Mandrágora, obra en realidad de Anton Francesco Grazzini (llamado el Lasca), cofundador de la Academia de la Crusca, y que, por su erótica glacial y por su anticlericalismo, fue atribuida a Maquiavelo hasta 1886; y, por último, El archidiablo Belfegor, un relato donde el autor le da la vuelta al mundo enloquecido de la Mandrágora y del Príncipe, oponiendo a una Florencia dominada por el desorden y la corrupción, un infierno perfectamente ordenado y regido por un sabio Plutón.
Las cuatro obras aparecen ahora nuevamente publicadas en la reconocida colección Clásicos del Pensamiento de editorial Tecnos. Tal como Annalisa Mirizio defiende en su estudio introductorio, el volumen de Cansinos Assens revela que la práctica literaria no representó en absoluto para el autor de Il Principe un consuelo tras ser apartado de la política, ni una renuncia a los ideales políticos, ni una fuga de las limitaciones factuales del género historiográfico. Al contrario, como intuyó Cansinos, Maquiavelo experimentó, antes como comediógrafo, lo que después razonó como historiador porque halló en la ficción literaria un espacio de análisis sobre la imprevisibilidad de las acciones humanas y sus resultados, un territorio donde el pensador pudo poner a trabajar simultáneamente fantasía y razón, y el único lugar donde el político lograba liberarse de las exigencias del realismo y ordenar la Historia, remediando a los ímpetus de la Fortuna, aunque solo fuera en un sueño infernal. MT
0 comentarios