Amnistía. Una ley para olvidar
De Miguel, Josu
abril 6, 2025

Athenaica, 162 pp. (2024).

La aprobación de la ley de amnistía en el año 2024 ha originado una atención por la opinión pública de un instituto jurídico excepcional en democracias asentadas. En este contexto, varias han sido las obras colectivas que se han acercado a la amnistía y a esta concreta amnistía. Josu de Miguel, uno de los más brillantes profesores de Derecho Constitucional, ha escrito un ensayo que, de forma sintética y apto para un público amplio, se acerca a la potestad de gracia y, en particular, a la amnistía aprobada por las Cortes. Para ello se fija en episodios relevantes de la historia de la amnistía que ayudan a entender su significación: la Antigua Grecia o la historia constitucional, con especial detenimiento en las varias amnistías aprobadas durante la Transición española. En este sentido, la ley de 1977 es el más destacado supuesto y némesis de la actual, por haber sido aprobada por consenso de las nuevas Cortes, como cierre de una etapa y apertura de otra, democrática. Todos estos antecedentes testimonian su valor político como instrumento de reconciliación y concordia de una comunidad política.

La perspectiva adoptada es la jurídico-constitucional, en la que la amnistía es una institución extraordinaria, deteniéndose en experiencias del derecho comparado, con una selección y tratamiento rigurosos. Se tiene en cuenta además la evolución de dichos casos (el italiano es particularmente significativo), lo que contrasta tanto con las mencionadas en el Preámbulo de la ley como con la relación indiscriminada de supuestos efectuada por algún documento internacional. Pero, sobre todo, el libro se centra en la difícil cabida de la amnistía en la Constitución y su utilización fraudulenta en 2024. El autor maneja con gran solvencia las categorías del Estado constitucional y del constitucionalismo español implicadas, particularmente los límites a la potestad legislativa en la Constitución, la separación de poderes y el monopolio de los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional, así como la relación entre ley singular y la igualdad ante la ley. Este libro debería ser de consulta obligada por los magistrados del Tribunal Constitucional y los argumentos de sus sentencias no podrán obviar pronunciarse sobre los utilizados convincentemente por el autor.

Josep Maria Castellà

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir