Ed. Paidós, 910 pp. (2020)
Transcurrido más de un año desde el inicio de la pandemia hemos sido testigos de cómo los Estados han ido adoptando nuevos modelos de gobierno que, de algún modo, han demostrado la decadencia de viejos paradigmas que ya no se adecuaban a las nuevas exigencias. En paralelo, se ha visto acelerada la anunciada nueva gran transformación del capitalismo a través de las plataformas digitales. Sin ellas, en su muy diversa tipología, es más que seguro que las consecuencias económicas y sociales podrían haber resultado mucho más graves. No obstante, el papel que esos nuevos sujetos, con nombres bien conocidos e indispensables en nuestro quehacer diario, no deja de suscitar interrogantes que de algún modo ensombrecen el sueño del mundo digital.
A esas cuestiones intenta dar cumplida respuesta el libro de la conocida socióloga estadounidense Shoshana Zuboff. Para la autora el capitalismo de vigilancia reclama unilateralmente para sí la experiencia humana, “entendiéndola como una materia prima gratuita que puede traducir en datos de comportamiento”. Las amenazas que a su juicio se atisban son preocupantes no solo por los intereses del capital de la vigilancia, sino también por la inexistencia de una resistencia legislativa y social. En este sentido, los ejemplos que se describen respecto a conocidas ciudades norteamericanas muestran una novedosa fusión de funciones públicas y ganancias privadas en el marco de una complejidad social en la que hay un progresivo extrañamiento de lo público.
Un libro tan sugerente como extenso y que debe ser tenido en cuenta por quien tenga interés en conocer la posible nueva arquitectura del poder y en entender, por ejemplo, la relevancia de los llamados “mercados de futuros conductuales”. Marc Tarrés
0 comentarios